Ley de Financiamiento Universitario

Pedimos por favor a los diputados y diputadas que apoyen la Ley de Financiamiento Universitario.

PRESIONÁ

El gobierno nacional sigue sin convocar a negociar paritarias a los gremios docentes, estableciendo aumentos salariales de manera unilateral y por debajo de lo que dicta la inflación. Desde diciembre de 2023 a la fecha se registra una perdida real del salario del orden del 30%; con aumentos que alcanzaron el 107% frente a una inflación acumulada del 179%.

El impacto de esta política de ajuste es alarmante: más del 70% de los trabajadores y trabajadoras docentes universitarios cobramos salarios por debajo de la linea de pobreza.

Ley de Financiamiento Universitario será tratado el 8 de julio

Poroteo+ Info

Imágen de CreaciónImágen de Creación
Presioná a Legisladores/as
  1. Elegí al legislador/a al que querés presionar.
  2. ¡Subile la presión con tu mensaje!
Filtrar por
Ordenar por

No hay resultados para estos filtros

Imágen de Barómetro
Poroteo

De forma colaborativa estamos registrando qué diputada/os y senadora/es están a favor, en contra o indecisos en relación a esta iniciativa.Queremos transparencia, saber quienes están en el Congreso, qué posturas tienen y si es posible modificar su voto.

Si tienes datos verificados sobre la postura de algún congresista, déjanos un comentario en este excel.(Es importante que nos indiques la fuente).


Esta es la data que llevamos recolectada.

+ INFO

¿Qué propone el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario?

En primer lugar establece un presupuesto garantizado por ley, con un piso mínimo de financiamiento anual para el funcionamiento de las universidades nacionales, actualizado según la inflación.

En materia de salarios docentes y nodocentes el proyecto asegura fondos específicos para la actualización y recomposición salarial del todo el personal universitario.

Respecto a los estudiantes se incluye una partida destinada a becas para el fortalecimiento de políticas de inclusión y permanencia.

En relación a la infraestructura y obras que necesitan las casas de altos estudios prevé recursos para nuevas construcciones, mantenimiento y puesta en valor de edificios universitarios.

Finalmente en cuanto a la investigación y la ciencia nacional el proyecto establece un aumento de la inversión priorizando el rol estratégico de las universidades en el desarrollo nacional.

Además de atender a las urgencias del presente, el proyecto establece un sendero de aumento del financiamiento universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI para el año 2031.